El Plan presentado, denominado “Usach Futuro 2050”, se articula en torno a cuatro objetivos estratégicos: desarrollar proyectos de frontera; fortalecer capacidades institucionales; invertir en infraestructura científica de alto nivel; y consolidar un modelo de gobernanza sostenible.
La Universidad de Santiago de Chile (Usach) presentó recientemente su postulación oficial a la Etapa 2 del concurso Fondo I+D+i Universitario Frontera (FIUF), impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
La propuesta institucional, titulada “Usach Futuro 2050: Conocimiento de Frontera para una Sociedad Inteligente, Sostenible y Saludable”, representa una hoja de ruta transformacional para consolidar el liderazgo científico y tecnológico de nuestra universidad a nivel nacional e internacional.
De esta forma, el Plan “Usach Futuro 2050” se articula en torno a cuatro objetivos estratégicos: desarrollar proyectos de frontera; fortalecer capacidades institucionales; invertir en infraestructura científica de alto nivel; y consolidar un modelo de gobernanza sostenible.
“Este proyecto es fruto de un trabajo riguroso y participativo, realizado de manera conjunta por un equipo profesional multidisciplinario de la Vicerrectoría, en conjunto con la comunidad investigadora, que nos permite proyectar una universidad que investiga con excelencia, colabora con impacto y responde a los desafíos del país desde la ciencia pública”, afirma Maritza Páez Collio, Vicerrectora (S) de Investigación, Innovación y Creación (Vriic) y Directora del Proyecto FIU-Usach.
En la primera etapa del proyecto, ejecutada entre los años 2024 y 2025, se realizó un diagnóstico institucional participativo, que involucró activamente a más de 160 investigadoras e investigadores de todas las facultades. Este proceso permitió identificar 22 brechas críticas en I+D+i, definir áreas estratégicas de desarrollo y levantar capacidades para enfrentar los desafíos sociales.
Estrategia de largo plazo
Con estos antecedentes, se avanzó a la segunda etapa en la que se desarrolló un Plan de Frontera a diez años, con un financiamiento solicitado a ANID de 1.040 millones por año.
El plan se organiza en torno a tres áreas estratégicas de excelencia: Sociedad Saludable: sistemas agroalimentarios sostenibles, salud y bienestar; Sociedad Competitiva y Sostenible: transición energética y productiva; Sociedad Inteligente y Resiliente: transformaciones sociales y tecnologías emergentes.
“Cada área agrupa propuestas interdisciplinarias surgidas desde la comunidad académica, consolidando un portafolio de nueve Proyectos Estratégicos de I+D+i de Frontera, validados por pares internacionales y respaldados por las máximas autoridades de la Universidad”, explica la Vicerrectora, Dra. Maritza Páez.
Y agrega que “la participación de la comunidad académica fue clave en este proceso, por ello queremos agradecer profundamente a quienes lideraron estas propuestas. Su compromiso, creatividad y rigurosidad científica han sido claves para construir un portafolio sólido, pertinente y alineado con los grandes desafíos del país”.
Gobernanza y proyección internacional
Para la implementación de este plan se contempla un modelo de gestión participativo liderado por un Comité Directivo, junto a un Consejo Estratégico Externo y un Consejo Ejecutivo con representación de todas las Facultades, asegurando coherencia institucional, visión interdisciplinaria y alineamiento con los desafíos nacionales e internacionales en ciencia y tecnología.
La propuesta, además, está plenamente alineada con el Plan de Desarrollo Institucional (PDeI) 2025–2030 y con la Estrategia Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI).
“Este proyecto no solo fortalece nuestras capacidades internas, sino que también posiciona a la Usach como una universidad de frontera al servicio del país. Es una apuesta por una ciencia colaborativa, con impacto y orientada al bien común”, subraya la Dra. Maritza Páez.
La postulación a la Etapa 2 fue ingresada en octubre de 2025 y actualmente se encuentra en evaluación por parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Sin embargo, desde la Vriic destacan que, independientemente del resultado, el proceso ha sido ya un logro institucional.
“Más allá del financiamiento, el mayor valor de este proyecto ha sido generar una visión compartida, movilizar nuestras capacidades y construir una comunidad de investigación más cohesionada, crítica y orientada al futuro”, concluye la Vicerrectora.
Texto: Pablo Mora A.
Fotografía: Archivo Vriic


