Una delegación de la Universidad de Santiago de Chile, encabezada por la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (VRIIC), visitó las dependencias de la Armada de Chile para conocer en profundidad las líneas de investigación prioritarias para el desarrollo tecnológico del sector naval nacional.
El pasado 30 de abril, representantes de la Universidad de Santiago de Chile participaron en una jornada de vinculación estratégica con la Dirección de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada (DIPRIDA).
La actividad tuvo como objetivo principal generar un espacio de articulación científica en torno a siete líneas de investigación definidas por la Armada como fundamentales para fortalecer su autonomía tecnológica, en el marco del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval (PNCCN).
La delegación usachina fue liderada por el Vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, Dr. Alberto Monsalve, quien valoró esta instancia como un paso relevante hacia la consolidación de una agenda de investigación con alto impacto nacional.
Además, participaron representando a la Universidad, el Dr. Ricardo Vega, académico e investigador del Departamento de Ingeniería Química; el Dr. Patricio Valdivia, académico e investigador del Departamento de Ingeniería Eléctrica; el Dr. Erick Saavedra, Director Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería y la Ingeniera Carolina Chávez, Jefa de Vinculación con el Medio Nacional y Subdirectora del Centro Economía del Hidrógeno de la misma Unidad Académica.
“Esta colaboración nos permite alinear nuestras capacidades científicas y tecnológicas con desafíos estratégicos del país. La Usach tiene el compromiso de aportar desde el conocimiento y la innovación a sectores clave como el de defensa y desarrollo naval”, indicó el Dr. Monsalve.
Lineas de investigación prioritarias
Durante la jornada, la Armada presentó sus siete líneas prioritarias de investigación: ciencia de materiales, guerra electrónica, comunicaciones seguras, vehículos autónomos, sistemas inteligentes de apoyo a decisiones, aseguramiento energético, y el desarrollo del propio PNCCN. Cada una de estas áreas abre posibilidades de colaboración con grupos de investigación interdisciplinarios de la Usach.
“Nuestra universidad cuenta con una sólida base en áreas como inteligencia artificial, electromagnetismo, nuevos materiales y energías renovables. Esta convergencia de saberes es esencial para abordar soluciones complejas y de largo plazo”, explicó el Vicerrector.
Como resultado de esta reunión, ambas instituciones se comprometieron a conformar mesas técnicas de trabajo y a diseñar proyectos conjuntos que aporten al desarrollo de capacidades tecnológicas autónomas para Chile.
“Estamos convencidos de que el vínculo entre universidad, Estado e industria es clave para avanzar hacia una soberanía tecnológica. Esta es una oportunidad para conectar la investigación universitaria con necesidades concretas del país”, finalizó el Dr. Monsalve.
Pablo Mora A.