El seminario fue encabezado por el Dr. Alberto Monsalve González, Vicerrector de Investigación, Innovación y creación Usach, quien subrayó la importancia de la sinergia entre el mundo civil y el militar
Con el objetivo de fortalecer la colaboración estratégica entre la academia y las instituciones de defensa, la Universidad de Santiago de Chile, a través de su Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), presentó su modelo institucional de I+D+i+e, en el seminario de innovación realizado en dependencias de la Dirección Espacial de la Fuerza Aérea de Chile (FACH).
La actividad reunió a autoridades, investigadores y profesionales de ambas instituciones para compartir experiencias y explorar oportunidades de vinculación tecnológica, estratégica y productiva.
El evento fue inaugurado por el Coronel de Aviación Héctor Contreras Cofré, Director del Centro Espacial Nacional, quien destacó la relevancia del encuentro: “La Fuerza Aérea es una institución tecnológica, pero aún nos falta comprender profundamente qué es la innovación. En ese sentido, la experiencia de la Usach es valiosa para evaluar si vamos por el camino correcto y cómo mejorar nuestros procesos”.
El seminario fue encabezado por el Dr. Alberto Monsalve González, Vicerrector de Investigación, Innovación y creación Usach, quien subrayó la importancia de la sinergia entre el mundo civil y el militar: “La unión entre ambos mundos genera enormes beneficios, como se ha visto en otros países. El conocimiento científico debe transformarse en tecnología, y finalmente en negocios sustentables. Nuestro modelo busca precisamente eso: investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento como pilares integrados”.
El Vicerrector aprovecho de presentar las capacidades científicas y tecnológicas de la universidad, que hoy cuenta con más de 400 investigadores, 1.000 publicaciones anuales, más de 200 patentes y 7 spin-offs activos, que son emprendimientos liderados por investigadores de nuestra universidad.
La segunda presentación estuvo a cargo de Leonidas Ibarra, Director de Innovación y Emprendimiento (Dinem), quien detalló cómo se gestiona el ecosistema de innovación dentro de la Usach:
“Nuestra universidad, con sus nueve facultades, tiene una capacidad de desarrollo muy diversa. Hoy no solo investigamos, sino que también gestionamos consorcios, incubadoras y modelos de escalamiento, generando impacto real en la sociedad”.
Destacó el trabajo articulado con el sector público y privado, y la importancia del cambio cultural al interior de las instituciones: “La innovación no es solo crear tecnología, sino transformar procesos, romper inercias y crear condiciones para que nuevas ideas puedan surgir y sostenerse”, manifestó.
Innovación pública: más allá de la tecnología
Por su parte, Diego San Martín, Coordinador de Innovación Pública de la Dinem, se centró en el valor de la innovación en el ámbito público:
“La innovación no siempre se traduce en un producto. Muchas veces, innovar en procedimientos, políticas o métodos puede tener un impacto mayor y más directo en la ciudadanía. Nuestra estrategia se basa en colaboración, creatividad y evaluación de impacto”.
También subrayó el rol de la medición institucional como motor de mejora continua: “Medir capacidades y brechas es clave. En la Usach, por ejemplo, capacitamos a más de 2.500 funcionarios en innovación pública, generando más de 250 embajadores de cambio interno”.
Empresas de base científica-tecnológica
Finalmente, Alex Ortega, Gerente de la Incubadora de Negocios Innovo-Usach, presentó el trabajo que realiza la incubadora universitaria y el modelo de apoyo a las empresas de base científica-tecnológica (EBCT):
“Las EBCT son esenciales para transitar de una economía extractiva a una basada en el conocimiento. No son empresas tradicionales: requieren mayor inversión, tiempo y especialización, pero su impacto es exponencial”, afirmó.
Destacó, además, que Innovo ha logrado posicionar emprendimientos en diversos países y trabaja hoy con un portafolio estratégico de tecnologías con potencial global.
El encuentro culminó con una visita a las obras del Centro Espacial Nacional (CEN), ubicado en Cerrillos, donde se proyecta su inauguración para fines de este año. Con un avance del 90%, este centro busca posicionar a Chile como un referente regional en tecnología espacial, promoviendo capacidades nacionales en observación terrestre, control satelital, análisis de datos y emprendimiento.
La infraestructura —de 5.800 m²— incluirá laboratorios para el desarrollo de satélites, ciencia de datos e innovación tecnológica, además de un centro de control de misiones. Contará también con supercomputadores de alto rendimiento, capaces de procesar grandes volúmenes de información geoespacial, reduciendo tiempos de análisis de meses a horas.
Texto: Pablo Mora
Fotografías: Pablo Mora