El Simposio internacional DOF 2025 se realizó del 5 al 7 de noviembre en el Hotel Radisson Blu Plaza y reunió a una destacada comunidad investigadora y representantes de la industria alimentaria para abordar los últimos avances en la temática.
Por primera vez en Latinoamérica, Santiago de Chile fue la sede del XI Simposio Internacional “Delivery of Functionality in Complex Food Systems (DOF 2025)”, un encuentro que se desarrolló del 5 al 7 de noviembre y congregó a alrededor de 130 académicos, investigadores, representantes de la industria y estudiantes de pregrado y postgrado.
La actividad fue inaugurada por la Vicerrectora (s) de Investigación, Innovación y Creación (Vriic) de la Usach, Dra. Maritza Páez, quien destacó que “como universidad profundamente comprometida con la excelencia académica y la innovación, estamos orgullosos de proporcionar un espacio donde el conocimiento se convierta en un puente para la cooperación y el progreso colectivo”. Asimismo, afirmó estar “segura de que las discusiones e interacciones enriquecerán nuestra comprensión, inspirarán nuevas perspectivas y contribuirán a abordar los desafíos que enfrenta nuestra sociedad global”.
Organizado en conjunto por la Usach y la Universidad de los Andes (UANDES), el simposio constituyó una plataforma interdisciplinaria para la presentación de investigaciones punteras en ciencia e ingeniería de alimentos, biofísica, materia blanda aplicada, tecnología alimentaria y nutrición humana. “Para nosotros, como Universidad de Santiago, esto ha sido una muy buena experiencia que nos ha posicionado en el área de los alimentos a nivel internacional. Hoy podemos situarnos frente a investigadores de todo el mundo que conocen la calidad de nuestras investigaciones y su impacto tanto nacional como internacional”, señaló la Dra. Carla Arancibia, investigadora del Departamento de Ciencias y Tecnologías de los Alimentos de la Universidad de Santiago, como parte de la organización del evento.
Desafíos alimentarios del futuro
A lo largo de tres días, el programa del DOF 2025 abordó temáticas cruciales para la innovación alimentaria, como el diseño de alimentos, la estructura y la funcionalidad de los ingredientes, la estabilidad de las matrices alimentarias, la liberación controlada de nutrientes, los alimentos de origen vegetal (plant-based) y los desafíos de la nutrición sostenible.
El evento contó con conferencias magistrales de destacados referentes mundiales, como los doctores Raffaele Mezzenga (ETH Zurich, Suiza), Elke Scholten (Universidad de Wageningen, Países Bajos), Amparo Tárrega (IATA-CSIC, España), Pedro Bouchon (Pontificia Universidad Católica de Chile), Alejandro Marangoni (Universidad de Guelph, Canadá), Antonio Vicente (Universidad de Minho, Portugal), Job Ubbink (Universidad de Minnesota, USA) y Alejandra Acevedo-Fani (Universidad de Massey, Nueva Zelanda), entre otros.
Las sesiones técnicas incluyeron presentaciones orales y pósteres que profundizaron en el diseño de sistemas coloidales complejos (como geles, emulsiones y espumas), la modulación de la funcionalidad de las matrices alimentarias mediante nuevas tecnologías, y el estudio del procesamiento oral, la digestión y la tribología para comprender y mejorar la experiencia de consumo y digestibilidad.
Talento Científico Usach
El Simposio concluyó con una premiación a los mejores pósteres científicos, en la que los dos primeros lugares recayeron en estudiantes de doctorado de la Universidad de Santiago de Chile.
El primer lugar fue para Pablo Rojas, estudiante del Doctorado en Química, de la Facultad de Química y Biología, por su investigación sobre la localización de fluoróforos en medios microheterogéneos, específicamente en emulsiones comestibles. Su trabajo, desarrollado en el Laboratorio de Química de Radicales Libres, busca comprender cómo la ubicación de moléculas antioxidantes puede incidir en su efectividad dentro de matrices alimentarias complejas, lo que tiene implicancias directas en la conservación y funcionalidad de alimentos.
Carmen García, estudiante del Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, de la Facultad Tecnológica, obtuvo el segundo lugar, presentando un estudio sobre la mejora de la funcionalidad y digestibilidad de proteínas vegetales, mediante tratamientos emergentes como el ultrasonido y la homogenización por alta presión. Su investigación busca aportar al desarrollo de alimentos más sostenibles y accesibles, en respuesta al creciente interés por fuentes de proteína vegetal.
Voces de investigadores
Dra. Alejandra Acevedo-Fani, Universidad de Massey (Nueva Zelanda):
“Tenemos que repensar la manera en que hacemos las cosas para hacerlo más sostenible. Las universidades juegan un papel fundamental en crear ese conocimiento de base que permitirá después a la industria alimentaria crear los ingredientes del futuro. Es una gran oportunidad para Chile y Latinoamérica que una conferencia de este calibre se realice aquí”.
Dr. Raffaele Mezzenga, ETH Zurich (Suiza):
“Esta tecnología de nanofibras de proteína que desarrollamos tiene varias aplicaciones, como suplemento de hierro de tipo 2, más biodisponible, o para solidificar aceite sin hidrogenación. Este simposio que tuve el honor de comenzar en 2005 llega por primera vez a Sudamérica, y es muy importante porque Latinoamérica es una parte crucial de la industria alimentaria”.
Dra. Elke Scholten, Universidad de Wageningen (Países Bajos):
“El mayor problema es que las proteínas vegetales actuales no son muy funcionales. Para tener productos que se sientan como sus equivalentes animales, necesitamos obtener esta funcionalidad de otro lugar. Es muy importante que este simposio se realice aquí en Sudamérica porque tiene ingredientes distintos a los de Europa, y aprender de ellos nos ayudará a movernos juntos en la dirección correcta”.
Dra. Amparo Tárrega, Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) y centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (España):
“El gran reto para la industria alimentaria es crear alimentos más saludables y sostenibles pero que a la vez sean placenteros para el consumidor. Nunca el consumidor abandona los productos que le gustan aunque encuentre otros más saludables si estos no le proporcionan el placer que nos da normalmente consumir alimentos”.
Texto: Benjamin Groff y Pablo Mora A.
Fotografía: Comunicaciones Vriic


