Relatada por la Dra. en astrofísica, Valeria Olivares Sepúlveda, e investigadora del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia de la Usach, esta tercera temporada del podcast de divulgación científica Ciencia Snack, invita a sumergirse en un viaje por los confines del cosmos para conocer las fronteras del conocimiento actual sobre estos objetos misteriosos, fundamentales para entender la evolución del universo.
¿Qué ocurre cuando dos agujeros negros colisionan? ¿Cómo es posible ver lo invisible? ¿Por qué estas regiones extremas del espacio nos siguen fascinando tanto en la ciencia como en el cine? Estas son algunas de las preguntas que aborda la nueva temporada del podcast Ciencia Snack, una iniciativa de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic) de la Universidad de Santiago de Chile, que en su tercera entrega está dedicada a los agujeros negros.
Se trata de un espacio para la difusión de la ciencia, creado por la Unidad de Comunicación y Marketing de la Vicerrectoría de Investigación Innovación y Creación de nuestra Universidad y que apunta a explicar en palabras simples y en pocos minutos, diversas temáticas científicas de interés general.
“Ciencia Snack” es un micropodcast en el que cada episodio tiene una duración de al rededor de 5 minutos, los que son relatados por destacados investigadores de nuestra universidad, quienes abordarán diversos temas para comprender cómo funciona nuestro mundo, cuerpo y universo.
Relatada por la Dra. Valeria Olivares Sepúlveda, Doctora en Astrofísica e investigadora del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia de la USACH, esta tercera temporada invita a la audiencia a sumergirse en un viaje por los confines del cosmos para conocer las fronteras del conocimiento actual sobre estos objetos misteriosos, fundamentales para entender la evolución del universo.
Abismos en el espacio
“Los agujeros negros han dejado de ser solo una predicción teórica: hoy tenemos evidencia concreta de su existencia y estamos comenzando a comprender su rol en la formación de galaxias, estrellas y en la arquitectura misma del cosmos”, señala la investigadora.
A lo largo de ocho episodios, la temporada recorre desde los fundamentos científicos que predicen su existencia hasta los descubrimientos más recientes realizados con radiotelescopios como ALMA o el Telescopio del Horizonte de Eventos. El podcast también explora el impacto de los agujeros negros en la cultura popular, con un análisis científico de películas como Interstellar y otras obras de ciencia ficción.
Cada capítulo aborda un tema clave: desde los agujeros negros estelares que nacen de la muerte de una estrella masiva, hasta los supermasivos que habitan el centro de casi todas las galaxias. También se discute cómo se detectan estos fenómenos invisibles, qué sucede cuando se activan y emiten chorros de energía, y cómo las ondas gravitacionales han permitido, por primera vez, “escuchar” el universo.
La tercera temporada de Ciencia Snack ya está disponible en Spotify, YouTube, Apple Podcast y otras plataformas digitales. Cada semana se estrena un nuevo episodio que invita a descubrir aspectos fascinantes del universo a través del estudio de los agujeros negros, desde su formación y detección hasta su representación en la cultura pop.
Para el Vicerrector de Investigación, Innovación y Creación Usach, Dr. Alberto Monsalve, el podcast Ciencia Snack es parte del compromiso de la Universidad de Santiago de Chile y esta Vicerrecttoria por acercar el conocimiento científico a la ciudadanía, mediante un formato accesible, riguroso y entretenido.
“Invito a todos quienes se interesan por el cosmos a escuchar la temporada completa y descubrir por qué los agujeros negros son mucho más que abismos en el espacio: son claves para entender cómo funciona el universo”, afirma el Dr. Monsalve.
Puedes escuchar el primer episodio AQUÍ
Texto: Pablo Mora