Investigadores Usach crean alimentador electrónico que maximiza la eficiencia energética en motores industriales

El Dr. Juan Carlos Travieso, académico de la Facultad Tecnológica, presentó los resultados del proyecto IT 23I0117, que culminó con el desarrollo de un prototipo capaz de minimizar el consumo eléctrico en motores de inducción. La investigación se realizó en conjunto con la Universidad de Chile, fue financiada por ANID y contó con la asociación de la empresa Andes Electrónica y la colaboración de Forestal y Papelera Concepción S.A.,  más el apoyo de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vriic.

Con la presentación de los resultados y una demostración técnica se realizó, de manera virtual, el evento de cierre del proyecto IT 23I0117 “Investigación y desarrollo de un alimentador electrónico para máxima eficiencia en motores de inducción”, liderado por el Dr. Juan Carlos Travieso, académico e investigador de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile.

El proyecto tuvo como principal avance el desarrollo de un prototipo denominado MAXEE, compuesto por un hardware y un software, que reduce significativamente el consumo eléctrico en motores de inducción, los que son ampliamente utilizados en procesos industriales, comerciales, de servicios y a nivel domiciliario.

La iniciativa da respuesta a la creciente necesidad de optimizar el uso energético en un contexto de crisis energética global, contribuyendo directamente al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Nº7 de Naciones Unidas (ONU), que promueve la energía asequible y no contaminante para la población mundial.

“En la investigación, nos enfocamos en la eficiencia energética, una de las vías más efectivas para paliar la crisis energética actual. En Chile y en el mundo, cerca del 46% del consumo eléctrico corresponde al uso de motores eléctricos, por lo que mejorar su eficiencia tiene un impacto directo en la sostenibilidad”, explicó el Dr. Travieso.

El académico destacó que el dispositivo representa una solución electrónica estandarizada, capaz de operar con motores de velocidad fija o variable, integrando un esquema de control basado en un algoritmo que alcanza la máxima eficiencia posible en tiempo real, transformándolo en un producto único en el mercado.

Cabe destacar que el desarrollo de la tecnología fue posible gracias al trabajo colaborativo y multidisciplinario entre los equipos del Centro de Investigación en Tecnologías para la Energía Eléctrica (E2Tech) de la Facultad de Ingeniería, que diseñó el hardware, y  del Laboratorio de Investigación en Automatización y Energías, de la Facultad de Tecnología, a cargo del  software. 

También se sumaron la Universidad de Chile, a través del trabajo del investigador, Dr. Roberto Cárdenas, y la colaboración de las empresas Andes Electrónica, y Forestal y Papelera Concepción S.A. Su ejecución también contó con el apoyo de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vriic.

Innovación única para el mercado

Durante la presentación, el Dr. Juan Carlos Travieso enfatizó que este desarrollo es fruto de “más de 10  años de investigación, que han derivado en tres patentes solicitadas, varios artículos científicos y un laboratorio completamente equipado. Hemos creado capacidades únicas, formando investigadores y profesionales especializados, y estableciendo alianzas con instituciones públicas y privadas”, señaló.

Asimismo, dijo que el proyecto culminó con un nivel de madurez tecnológica de TRL 7, en donde se lograron mejoras con respecto al prototipo anterior, en cuanto a diseño, resistencia y capacidad de operación continua. El nuevo modelo puede funcionar 24 horas al día, con monitoreo remoto y escalabilidad hasta 25 kilowatts de potencia, entre otros avances que mencionó.

También comentó que las pruebas del piloto junto a la empresa Andes Electrónica, validaron el desempeño del equipo en condiciones industriales, en donde se observaron ahorros energéticos superiores al 4% respecto de los métodos tradicionales.Incluso los motores de eficiencia premium pueden mejorar su rendimiento utilizando nuestro sistema”, agregó el investigador.

Antes de finalizar el evento de cierre, el ingeniero Carlos Alvial realizó una demostración técnica del funcionamiento de MAXEE, destacando su capacidad para monitorear y ajustar de forma automática la eficiencia de dos motores conectados en paralelo, mediante un sistema de control adaptable y monitoreo remoto. El dispositivo se conecta a Wi-Fi y permite visualizar los datos de operación y ahorro energético a través de una plataforma web.

Finalmente, el Dr. Travieso subrayó que el próximo desafío es llevar el prototipo al mercado antes de 2027, con el respaldo de las instituciones asociadas.El desarrollo de MAXEE demuestra que desde la Universidad de Santiago es posible generar soluciones tecnológicas de alto impacto que aportan al país y al mundo en materia de eficiencia energética”, concluyó.

Autora: Paola Armijo León.

Imagen: Comunicaciones Vriic

Tags: Investigación aplicada

Dirección de Gestión Tecnológica

Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación