Usach aprueba reglamento sobre el Acceso Abierto y Gestión de Datos de Investigación

Usach aprueba reglamento sobre el Acceso Abierto y Gestión de Datos de Investigación

Con esta medida, la Usach avanza en la institucionalización de prácticas que promueven la transparencia, la colaboración y la rendición de cuentas en el ecosistema científico.

La Universidad de Santiago de Chile (Usach) ha aprobado oficialmente su nuevo Reglamento de Acceso Abierto y Gestión de Datos de Investigación, mediante la Resolución Exenta N°1661, un instrumento normativo que establece directrices concretas para asegurar que el conocimiento generado al interior de la institución y que es financiado por fondos públicos, sea abierto, accesible y reutilizable por la sociedad.

El reglamento se basa en las iniciativas impulsadas por organismos como UNESCO y ANID, las que buscan transformar la forma en que se produce y comunica la investigación. Esta transformación implica garantizar el acceso abierto a publicaciones, la adecuada gestión y difusión de los datos de investigación, la elaboración de un plan de gestión de datos, lo que conlleva a la transparencia en los procesos  y resultados del conocimiento científico.

Entre sus lineamientos centrales, el documento establece principios y obligaciones para académicas y académicos de la Usach que generan investigación en todas las disciplinas . En primer lugar, se promueve el acceso abierto a publicaciones científicas, incentivando su depósito en el repositorio institucional o en plataformas reconocidas, lo que facilita su visibilidad y consulta sin barreras. También se regula la gestión y apertura de los datos de investigación, fomentando su preservación, documentación y disponibilidad bajo los principios FAIR, es decir, que los datos sean encontrables, accesibles, interoperables y reutilizables.

Para el Vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, Dr. Alberto Monsalve, la aprobación de este reglamento representa un hito estratégico para la investigación en la universidad, comentando que:

“Este reglamento institucionaliza un compromiso con la apertura y la ética en la producción científica. No se trata solo de cumplir con estándares internacionales, sino de asumir plenamente el rol que tenemos como universidad estatal y pública: generar conocimiento que sea accesible, útil y transformador para la sociedad. En un contexto donde la ciencia debe responder a desafíos urgentes, abrir los resultados de investigación es también una forma de responsabilidad social”, comentó.

Además, subrayó que esta iniciativa refuerza el compromiso de la Usach con su función pública y su vinculación con el entorno.

“La ciencia abierta es coherente con la misión de nuestra universidad. Como institución pública, no solo tenemos la capacidad de producir conocimiento, sino también el deber de ponerlo al servicio de las personas”, enfatizó.

Por su parte Tania Aldunate, Gestora de Información Científica de la Vriic destacó la importancia de este reglamento para sentar las bases de un cambio cultural en la investigación, mencionando que: 

“El reglamento está orientado hacia prácticas de investigación más transparentes y colaborativas. Esto se busca no solo mediante el acceso al artículo final revisado por pares, sino también a productos intermedios, como el plan de gestión de datos y los propios datos de investigación. Estos elementos no solo permiten validar los resultados, sino también facilitar investigaciones derivadas”, comentó.

Asimismo, recalcó que esta apertura está sujeta a criterios éticos y legales claramente establecidos,

“Lo anterior aplica a investigaciones financiadas con fondos públicos y que no presenten impedimentos para su apertura, como es el caso de datos protegidos por la Ley 19.628, investigaciones que puedan derivar en patentes, o contratos con terceros que restrinjan la divulgación en el corto plazo”, explicó.

Con la aprobación de este reglamento la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación busca apoyar a la comunidad académica para dar cumplimiento a lo mandatado por el reglamento, incentivando a la vez, el uso de los Repositorios Institucionales, como el Repositorio de Datos Usach y el Repositorio Académico para gestionar y difundir el conocimiento en acceso abierto, articulando esfuerzos para un despliegue efectivo de la Ciencia Abierta.

Información clave

Texto: Camilo Araya Bernales