El estudio concluye que las comunidades conocen y saben de la importancia de la alimentación saludable y la práctica del ejercicio físico, pero el problema radica en la imposibilidad de optar por hábitos saludables, dada las limitaciones económicas, de tiempo y de contextos.
El próximo miércoles 13 de abril, se realizará el seminario de cierre del proyecto FONDEF que lideran la Universidad de Santiago y la Universidad del Desarrollo y que apunta al desarrollo, escalamiento y validación de un sistema integrado de intervenciones en escolares en ámbitos como la alimentación, la actividad física y el entorno comunitario. La actividad se realizará en el Auditorio del Edificio de Postgrado de la Universidad del Desarrollo, ubicado en el Campus Rector Ernesto Silva Bafalluy, ubicado en Av. Plaza 680, Las Condes.
En la oportunidad se presentarán los desafíos, resultados y productos del proyecto y contará con la participación de los rectores de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, y de la Universidad del Desarrollo, Federico Valdés, además de autoridades de FONDEF, JUNAEB y alcaldes de Ciudad Sur.
En total fueron siete escuelas de las comunas de El Bosque, La Granja, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, San Joaquín y San Ramón, que participaron del proyecto, desarrollado entre los años 2019 y 2022. Los datos observados concuerdan con las cifras Junaeb respecto a la prevalencia de sobrepeso de 23,5% y de obesidad de 27,9% en una muestra de niños y niñas de cuarto a sexto año básico de escuelas de Ciudad Sur de Santiago (informe aún no publicado, FONDEF 18I100016).
La investigación apuntó a demostrar que las modificaciones de los entornos escolares y comunitarios permiten mejorar los hábitos de alimentación y actividad física. Sin embargo, los datos del proyecto también apuntan a que se requiere políticas públicas con normativas que potencien las opciones más saludables y conjuntamente se necesita de autoridades locales comprometidas en su implementación.
“El proyecto deja herramientas importantes para ir avanzando en la construcción escuelas más saludables en el territorio con el compromiso de las autoridades y la comunidad. Aumentar horas y calidad de la educación física, mejorar los kioscos saludables al interior de los establecimientos educacionales y restringir la venta de alimentos no saludables a 100 metros alrededor de las escuelas, tener más acceso a alimentos frescos y sanos, más espacios para realizar ejercicio, con campañas de educación y difusión que promuevan hábitos de vida saludable, son algunas de la estrategia que sin duda deben ser consideradas para que efectivamente ocurran cambios de conductas permanentes y sustentables”, afirma el Dr. Tito Pizarro, académico USACH y director del proyecto.
Por su parte, Anna Pinheiro, docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad del Desarrollo e investigadora del proyecto, destaca que “para construir territorios con mejor calidad de vida es necesario hacer que la opción saludable sea la más fácil y accesible. Eso implica la integración de políticas públicas que sean pertinentes y que estén orientadas a proteger los grupos más vulnerables como son los niños y niñas”.