Usach participa en el Encuentro de la Red de Revistas Científicas y Académicas del CUECH

La Universidad de Santiago de Chile presentó su estrategia de fortalecimiento editorial en el Encuentro de la Red de Revistas Científicas y Académicas del CUECH. La propuesta institucional articula gobernanza, profesionalización de equipos, políticas de ciencia abierta e inclusión, posicionando a las revistas como un eje clave del ecosistema de investigación y producción académica pública.

El pasado martes 28 de octubre, la Universidad de Santiago de Chile participó en el Encuentro de la Red de Revistas Científicas y Académicas del Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUECH), instancia de articulación estratégica entre instituciones públicas que buscan fortalecer sus políticas editoriales, sistemas de indexación y marcos de ciencia abierta.

En representación de la Usach estuvieron presentes la vicerrectora (s) de Investigación, Innovación y Creación, Dra. Maritza Páez Collío, y la asesora editorial de la Unidad de Gestión y Divulgación de la Producción Científica y Académica, Carla Rivera Aravena, quienes integraron la mesa redonda “Gobernanza editorial y políticas de ciencia abierta”, junto a representantes de la Universidad Católica del Maule.

La participación se centró en compartir los avances institucionales que han permitido desarrollar un modelo de gobernanza editorial pionero en el sistema CUECH, basado en la promulgación de un reglamento propio, la profesionalización de equipos editoriales y la articulación con programas como InES Género e InES Ciencia Abierta.

“Si bien es necesario atender los indicadores, también debemos estar conscientes del costo de oportunidad que implica una visión reduccionista. Por eso hemos impulsado un ecosistema más integral, que permita dar cuenta no solo de los productos, sino también de la calidad y pertinencia del trabajo de nuestras y nuestros investigadores. En la medida en que fortalezcamos nuestras revistas, se abrirán más y mejores oportunidades para el desarrollo de la investigación nacional”, expresó la vicerrectora (s) de Investigación, Innovación y Creación, Dra. Maritza Páez Collío.

Durante la jornada se destacaron los principales logros alcanzados por la Universidad de Santiago en materia editorial, entre ellos, la implementación del reglamento institucional de revistas científicas, que establece criterios técnicos, éticos y operativos para la creación, evaluación y sostenibilidad de las publicaciones académicas. “Este instrumento ha permitido articular una red de responsabilidades entre los distintos actores universitarios, desde direcciones de carrera y decanaturas, hasta los propios equipos editoriales, reconociendo su labor como una función académica especializada”, explicó la Vicerrectora.

Por su parte, Carla Rivera Aravena, asesora editorial de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT), señaló que “las buenas prácticas editoriales no solo fortalecen la calidad de nuestras publicaciones, sino que también visibilizan el valor del trabajo que hay detrás de cada número. Hemos intencionado la profesionalización de los equipos editoriales porque creemos firmemente que este trabajo, muchas veces invisible, debe ser reconocido como parte del quehacer académico. Contar con profesionales entre nuestras y nuestros académicos, dedicados a labores editoriales, es parte de una visión moderna e institucionalmente comprometida con la ciencia”, sostuvo.

“El modelo de gobernanza expuesto integra, además, los enfoques promovidos por InES Ciencia Abierta e InES Género, lo que ha permitido avanzar hacia una visión más amplia del ecosistema científico, donde el trabajo con revistas se entiende como un pilar interconectado con otros procesos clave: formación, evaluación, vinculación y comunicación científica”, finalizó la Vicerrectora Dra. Maritza Páez.

 


Fotografía:
Cedida por Revista Comunicación y Medios de la Universidad de Chile.