La Dra. Marina Stepanova y el Dr. Víctor Pinto, ambos académicos del Departamento de Física, participan en un proyecto Fondef para crear un sistema nacional piloto, que permita monitorear el tiempo espacial y generar alertas tempranas frente a fenómenos solares que afectan la geolocalización y las telecomunicaciones, entre otros. La iniciativa es desarrollada junto a la Universidad Adventista y la Universidad de Chile, tiene como entidad asociada a la Dirección Meteorológica de Chile, y recibe el apoyo de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vriic.
Industrias como el transporte, la logística, la minería, la pesca y la agricultura dependen de tecnologías basadas en redes de conectividad y localización satelital, como el GNSS, donde la precisión en la geolocalización es clave para su operación. Sin embargo, estas aplicaciones pueden verse alteradas por perturbaciones originadas en la actividad solar, lo que genera errores en el posicionamiento, interrupciones en las comunicaciones o fallas en sistemas críticos.
Pese a que en Chile existen equipos científicos que investigan dichos fenómenos desde hace años, el país aún no cuenta con una tecnología capaz de generar predicciones y alertas tempranas para mitigar oportunamente los efectos de estos.
Frente a este escenario, en la Universidad de Santiago de Chile (Usach) se desarrolla el proyecto Fondef “Desarrollo e Implementación de Plataforma de Meteorología Espacial en Chile”, en el cual participan como directora alterna, la Dra. Marina Stepanova, y el Dr. Víctor Pinto, ambos académicos e investigadores del Departamento de Física de nuestro Planel.
La iniciativa se ejecuta en conjunto con la Universidad Adventista de Chile como entidad principal, y la Universidad de Chile, y siendo entidad asociada a la Dirección Meteorológica de Chile. Además, recibe el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), a través de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT).
Su objetivo es diseñar y levantar una plataforma piloto en nuestro país, que permita monitorear en tiempo real las condiciones del clima espacial, generar alertas y disponer de una base de datos abierta para la comunidad científica, así como para organismos públicos y privados. A través de este sistema, los usuarios podrán acceder a reportes sobre eventos solares, tormentas geomagnéticas, impactos esperados y recomendaciones de mitigación.
Para sustentar esta tecnología, los equipos académicos de las universidades participantes pondrán a disposición los conocimientos y capacidades desarrollados en distintas áreas de la física espacial. “Nuestro aporte como equipo Usach estará centrado en el estudio del viento solar y la magnetósfera, mientras que el Dr. Manuel Bravo, investigador de la Universidad Adventista de Chile y director del proyecto, contribuirá con su experiencia en investigación de la ionósfera, área en la cual es uno de los mayores expertos a nivel latinoamericano”, señala la Dra. Marina Stepanova.
También se contempla la instalación de repositorios locales de datos y el fortalecimiento de la instrumentación científica en Chile, incluyendo el desarrollo de sensores, lo que permitirá robustecer las capacidades nacionales de observación espacial. Una vez desarrollada la tecnología, la validación de los modelos se realizará en comparación con estándares y desarrollos internacionales, asegurando su calidad y confiabilidad.
Impactos esperados
“Este tipo de proyectos nos permite avanzar desde la ciencia básica hacia soluciones aplicadas con impacto directo en la sociedad. Queremos generar una herramienta que no solo aporte al conocimiento científico, sino que también al desarrollo y la seguridad tecnológica del país”, añade el Dr. Víctor Pinto.
En este contexto, el investigador enfatiza que la plataforma será clave para fortalecer la autonomía tecnológica local. “Actualmente dependemos de mediciones provenientes de Estados Unidos y Europa. Este proyecto nos ayudará a avanzar hacia la construcción de una red nacional de instrumentos que nos permita monitorear datos y, al mismo tiempo, aportar a las redes globales para generar predicciones más precisas”, explica.
También añade que una de sus principales características será su enfoque multisectorial, considerando las necesidades de los diversos usuarios. Por ejemplo, los sectores marítimo y aeronáutico podrán anticipar disrupciones en las comunicaciones y la navegación. Adicionalmente, la aeronáutica podrá acceder a información sobre niveles de radiación en altura que podrían afectar la seguridad de los vuelos. Asimismo, las industrias que utilizan sistemas GNSS podrán prever posibles errores en la geolocalización.
Otro impacto que se espera a futuro es fortalecer la formación disciplinar en física espacial en el pregrado y postgrado, en donde estudiantes participan en el desarrollo de modelos que se busca ofrecer en la plataforma. De esa manera, se podría potenciar “la formación de capital humano avanzado en esta área estratégica”, comenta la Dra. Marina Stepanova.
Finalmente, el equipo de investigación proyecta que este sistema pueda ser operado en conjunto con la Dirección Meteorológica de Chile, con foco en fortalecer la capacidad del país para anticipar eventos solares, reducir riesgos y mejorar la confiabilidad de las tecnologías.
Autora: Paola Armijo León
Fotografía: Comunicaciones Vriic
Tags: Investigación Aplicada
Dirección de Gestión Tecnológica
Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación


