A través de una sesión teórica y práctica, quienes asistieron pudieron conocer y aplicar herramientas para indagar y validar una problemática, así como establecer los desafíos de innovación de una propuesta. El encuentro es parte del ciclo formativo compuesto por 7 talleres y 3 charlas que ofrece el Programa, organizado por la Dirección de Gestión Tecnológica.
La definición del problema a resolver, descubrir oportunidades de innovación, diseñar una propuesta de valor y los principios de la experimentación de un prototipo, fueron parte de los temas tratados en el segundo taller del Programa “Impacta I+D 2023”, que organiza la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la VRIIC.
La sesión tuvo como objetivo que las y los asistentes conocieran herramientas de indagación para encontrar y validar una problemática de la propuesta, y establecer los desafíos de innovación de esta. El encuentro estuvo a cargo de Jorge Andrade, quien es ingeniero civil industrial, Diplomado en Herramientas de Innovación y Metodologías Ágiles para la Gestión de Proyectos y especialista en facilitación de procesos de gestión de innovación.
Durante la actividad, el experto abordó los principales aspectos de la Metodología Unificada de Innovación, la cual permite otorgar una mejor dirección al proyecto Esta consiste en la aplicación de “herramientas y métodos que podemos poner al servicio de una iniciativa, que parte por un enfoque y luego sigue con las etapas de descubrir, idear, ejecutar e introducir. De esta manera, se van disminuyendo los riesgos e incertidumbres para llegar a una solución más concreta”, explicó el facilitador Jorge Andrade.
Asimismo recalcó que para la aplicación y éxito de esta metodología se deben considerar cuatro factores claves: resolver desafíos alineados con la industria, entender profundamente la problemática, tener claridad en los beneficios para las y los usuarios; y fomentar una mentalidad de aprendizaje, pues se debe probar, medir y adaptar un prototipo.
Las 4 claves para definir el problema y sus retos de innovación
A continuación, un resumen con los principales aspectos que se trataron en el segundo taller del ciclo formativo del Programa:
1-. Enfocarse en los desafíos estratégicos: Para definir cuáles son los retos que buscamos responder desde nuestra propuesta, es necesario contestar algunas interrogantes claves: ¿Qué queremos solucionar? ¿cómo podríamos resolver ese problema? ¿qué nos motiva? y ¿cuáles son los desafíos estratégicos de la industria o de las empresas?, entre otros más.
2.- Descubrir oportunidades de innovación: Es importante observar y escuchar el entorno, y principalmente, entender el viaje del cliente hacia su preferencia por un producto o servicio, de manera que podamos conocer sus actividades, analizar qué problemas no se están resolviendo y detectar nuevas oportunidades para innovar. Para conseguir estos propósitos, podemos elaborar un plan de exploración que nos permita investigar y validar el problema, utilizando como herramientas entrevistas en profundidad y conversaciones con actores claves, observación en terreno y el método safari, donde se investiga la experiencia de un servicio, viviéndolo en persona.
3.- Generar una propuesta de valor: Una vez identificado el problema, ya podemos idear una solución de alto valor que sea de alto valor para la industria o futuros clientes, a través de un producto o servicio que comunique los beneficios que aporta para esos segmentos.
4.- Experimentar, medir y adaptar nuestra propuesta: Para validar la propuesta, primero esta debe cumplir con estos elementos claves: deseabilidad, factibilidad y viabilidad. De esa manera, ya la podemos testear mediante un ensayo o modelo controlado, diseñado para probar los supuestos modelos de negocios, bajo el escrutinio del mercado. Para ello, se puede desarrollar y probar un MVP, que nos ayude a validar negocios en etapas tempranas.
Para las y los interesados en revivir esta segunda sesión, la pueden revisar en la web de la DGT o en este link.
El próximo taller del Programa
Las actividades de “Impacta I+D 2023” continuarán con otros cinco talleres y dos, que se desarrollarán durante octubre y mediados de noviembre.
Es así como el tercer taller del Programa “Lentes de Innovación. Ideación” se efectuará el jueves 12 de octubre, cuyo foco es que quienes asistan apliquen distintas herramientas que les permita descubrir nuevas oportunidades de innovación e ideación en sus proyectos. Al igual que la sesión 2, este encuentro será dictado por el experto Jorge Andrade G.
Cabe recordar que este ciclo formativo se realiza en modalidad online, donde están invitados a participar las y los académicos, estudiantes de postgrado y profesionales que desarrollen investigación en laboratorios o centros I+D USACH.
Toda la información e inscripciones al Programa, accediendo a través de la web de Impacta I+D 2023.
Texto: Paola Armijo
Fotografía: Pantallazo
Tags: Impacta I+D
Dirección de Gestión Tecnológica
Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación
Jóvenes investigadores Usach son premiados en simposio internacional sobre ciencia de los alimentos
Simposio sobre ciencia e ingeniería de los alimentos reunió por primera vez en Chile a más de 130 expertos nacionales e internacionales
Usach postula proyecto estratégico al Fondo Universitario de Frontera consolidando su compromiso con la ciencia y tecnología
Usach fortalece la integración de su producción científica en la nueva plataforma nacional Espacio Ciencia
Chile recibe por primera vez en Latinoamérica Simposio Mundial sobre Ciencia e Ingeniería de los Alimentos
Investigación apunta a desarrollar nuevo material para producir hidrógeno verde en forma más eficiente y económica
Chile presenta Espacio Ciencia: el nuevo punto nacional de acceso a la producción científica
Investigadores Usach crean alimentador electrónico que maximiza la eficiencia energética en motores industriales
Innovadora tecnología Usach que predice fallas en ventiladores mineros ya cuenta con marca comercial


