Investigador Usach abordó avances para enfrentar virus PRV y sus efectos en la vacunación en encuentro Salmon Connect 2025

El Dr. Marcelo Cortez, académico de la Facultad de Química y Biología, participó en la primera edición de este evento técnico, que reunió a representantes de la industria salmonera, la academia y la innovación en acuicultura. Además, visitó las empresas Salmones de Chile y Multiexport, instancia que permitió fortalecer lazos entre la academia y el sector productivo.

Con el objetivo de fortalecer la vinculación entre la ciencia, la innovación y el sector productivo salmonero, el pasado 6 de octubre se realizó en Puerto Varas, la primera edición de Salmon Connect 2025, evento organizado por la empresa FAV, perteneciente a la división veterinaria de la multinacional Abbott Laboratories.

La jornada congregó a especialistas nacionales, así como a representantes de empresas productoras, quienes compartieron experiencias y avances en materia de salud animal y desarrollo de vacunas.

Entre las y los expertos que expusieron en la jornada, estuvo el Dr. Marcelo Cortez, profesor titular e investigador de la Facultad de Química y Biología, director del Doctorado en Biotecnología, ambos en la Universidad de Santiago y además, integrante del grupo de estudio Fondecyt de “Salud y producción animal “, que coordina ANID. En su calidad de virólogo, con una sólida trayectoria en I+D+i en biología molecular de virus animales, ofreció la charla “¿La presencia de PRV impacta en la vacunación?”.

Durante su intervención, el Dr. Cortez ahondó sobre una de las enfermedades asociadas a este patógeno: el Síndrome de Inflamación Músculo Esquelético y Cardíaco (HSMI). A partir de una revisión de publicaciones científicas, analizó los principales hallazgos y avances para su prevención y control. 

En su intervención explicó“ las causas y efectos de esta patología, desde el punto de vista anatomopatológico e histopatológico en los salmónidos. También cuándo el Piscine Orthoreovirus (PRV) se detecta por primera vez en Chile y cómo se manifiesta la enfermedad, entre otros aspectos”.

El investigador, además, se refirió a los estudios sobre la dispersión del virus y sus variantes genéticas PRV1, PRV2 y PRV3. Sobre esta última subrayó que “afecta de manera significativa al Salmón del Pacífico y la Trucha Arcoíris, especies de gran relevancia productiva en nuestro país. Presenté algunos trabajos donde se observa cómo el PRV compromete la salud de los peces, así como investigaciones sobre la respuesta inmune para prevenir y tratar la infección”.

 

Efectos en la vacunación 

Otro de los ejes de su exposición fue el análisis de los modelos de vacunas disponibles en la industria, sus aplicaciones y limitaciones, así como los efectos adversos que plantea la inmunización de los peces.

“El virus es muy prevalente y, dependiendo de la carga viral, puede provocar inflamación en los peces. La vacunación, por su parte, también genera un efecto proinflamatorio, por lo que es fundamental evaluar las posibles consecuencias negativas que esta combinación puede acarrear sobre los animales”, advirtió.

En este sentido, subrayó la importancia de realizar un análisis de riesgo antes de aplicar vacunas en poblaciones con alta presencia viral. “A la hora de vacunar hay que determinar cuándo realmente es conveniente hacerlo”, recalcó.

La ponencia del Dr. Cortez fue ampliamente valorada por la audiencia y los organizadores.Al finalizar el encuentro se realizó una mesa redonda en la que participamos los expositores, respondiendo preguntas del público, muchas de ellas relacionadas directamente con el tema que presenté”, comentó.

Vinculación con la industria

Como parte de su participación en Salmon Connect 2025, el Dr. Cortez visitó las instalaciones de la salmonera Multiexport SA, donde dialogó con sus ejecutivos sobre los desafíos asociados a las enfermedades virales en la producción. Posteriormente se reunió con representantes  de la empresa Salmones de Chile SA, para discutir cuál es la experiencia que han tenido con PRV y la importancia de contar con una vacuna.

“El contacto con el sector salmonicultor se vio facilitado  por la empresa FAV veterinaria (de Abbott Laboratories), evidenciándose una sinergia que debería darse naturalmente entre el sector productivo y académico-científico”, enfatizó el Dr. Cortez.

En ese marco, expuso los avances científicos más recientes en prevención y control del patógeno. “Mostré resultados bibliográficos que podrían aplicarse como diagnóstico y solución a los problemas que enfrenta este rubro en nuestro país”, puntualizó.

Finalmente, el investigador destacó la relevancia de este tipo de instancias para conectar la academia y el sector productivo.La idea es acercar la ciencia a la industria y, eventualmente, generar nuevas colaboraciones entre la Universidad y las empresas. Recibí muy buenas opiniones y espero que a futuro podamos concretar proyectos conjuntos en beneficio de la acuicultura”, concluyó.

Autora: Paola Armijo León.

Imagen: Cedida

Tags: Investigación aplicada

Dirección de Gestión Tecnológica

Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación