Impulsan innovadora solución para actualizar datos geoespaciales en tiempo real con foco en la minería

El Dr. José Antonio Tarrío, investigador y Director del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental Usach, lidera proyecto I+D que busca crear una red geodésica cinemática para la industria, capaz de actualizar las coordenadas geográficas. Colaboran SERNAGEOMIN junto a las empresas Trimble y GEOCOM,  más la participación de la Cámara Minera de Chile, el Centro Sismológico Nacional, el Ministerio de Bienes Nacionales y el Instituto Geográfico Militar, más el apoyo de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vriic.

Los terremotos y las erupciones volcánicas generan desplazamientos en la corteza terrestre, que pueden modificar significativamente las coordenadas geográficas de un lugar.

Este fenómeno tiene un impacto directo en actividades claves para la minería, geología, ingeniería y en empresas dedicadas a estudios sobre el cambio climático, pues dependen de datos espaciales de alta precisión para las mediciones en terreno.

Para abordar este desafío, en la Universidad de Santiago de Chile se ejecuta el proyecto de I+D “Desarrollo e implementación de un marco de referencia geodésico cinemático para la Minería de Chile, orientado a la optimización de sistemas globales de navegación por satélite (GNSS) en tiempo real y postproceso”,  que lidera el Dr. José Antonio Tarrío, investigador y Director del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental de la Facultad de Ingeniería.

La iniciativa cuenta con la colaboración del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), más la empresa Trimble —referente mundial en tecnología satelital— y su distribuidor en Chile, GEOCOM. También participan la Cámara Minera de Chile, el Centro Sismológico Nacional, el Ministerio de Bienes Nacionales y el Instituto Geográfico Militar, junto al apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, a través de su Dirección de Gestión Tecnológica.

“El propósito es crear una Red Geodésica Cinemática para la Minería (REDGEOMIN), que permita actualizar las coordenadas, que se modifican con el tiempo. Así optimizamos el uso de tecnologías como el GPS, incrementando la exactitud y la confiabilidad de los datos espaciales”, explica el Dr. Tarrío.

Para lograr este objetivo, se combina información proveniente de sistemas satelitales como GPS y Galileo con datos capturados por receptores terrestres de monitoreo continuo. Estos registros se procesan mediante un software científico especializado, permitiendo actualizaciones periódicas y la detección precisa de cambios en la superficie terrestre, causados por eventos sísmicos o volcánicos.

El académico agrega que toda esta información se integra en el modelo de deformación ADELA, desarrollado en la Usach, el cual entrega “datos altamente precisos, esenciales para enfrentar los desafíos operacionales de sectores como la minería”.

Empresas destacan tecnología 

Esta innovación no sólo modernizará el monitoreo geoespacial en Chile, sino que también podría aplicarse en otros países expuestos a eventos tectónicos frecuentes.

Al respecto Nick Mein, Software Engineer en Trimble, destaca que el posicionamiento de los sistemas GNSS requiere considerar el desplazamiento de las placas tectónicas. “Chile es un país tectónicamente interesante, ubicado en el Anillo de Fuego del Pacífico y sujeto a terremotos, similar a California, Japón o Nueva Zelanda”. 

Añade que el trabajo conjunto con nuestro Plantel, es relevante más allá de sus fronteras y puede servir como “modelo de posible colaboración con universidades y otros socios potenciales, en otras partes del mundo”.

Por su parte, Ariel Silva, Gerente de Ingeniería de GEOCOM, afirma que esta alianza ha sido clave para potenciar uno de sus productos. “La Usach ha desarrollado un modelo que nos permite reducir una coordenada instantánea, obtenida con nuestra tecnología, hacia una época de referencia específica que está directamente relacionada con la materialización de un nuevo marco de referencia geodésico para la minería”

Subraya que esta sinergia entre academia y sector privado “ha sido vital para ofrecer una herramienta que mejora la productividad de nuestros clientes”.

Avances e impactos esperados

Actualmente, el proyecto alcanza un 90% de avance, en donde se ha desarrollado un software especializado, una plataforma web y se han realizado capacitaciones internacionales

Además, se encuentra en proceso de certificación ISO, lo que permitirá su uso estandarizado a nivel global. Según estima el Dr. Tarrío, su implementación podría traducirse en “un ahorro de hasta 600 millones de dólares en mediciones de terreno para el Estado”. 

Finalmente, en cuanto al nivel de madurez tecnológica, el académico proyecta alcanzar un TRL 7 al cierre del proyecto.Estamos evaluando un escalamiento para el próximo año y, posteriormente, su posible transferencia tecnológica”, puntualiza.

Autora: Paola Armijo León

Imagen: Comunicaciones Vriic

Tags: Investigación aplicada

Dirección de Gestión Tecnológica

Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación