El Dr. Matías Díaz, investigador del Departamento de Ingeniería Eléctrica, lideró proyecto I+D orientado a diseñar y validar un prototipo de cargador rápido sin transformador, más compacto, eficiente y con capacidad de carga bidireccional. La iniciativa fue financiada por ANID y contó con la colaboración de la Universidad Andrés Bello, además de las empresas MOVIA y Sisercom S.A., junto al apoyo de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vriic.
Con una propuesta que aborda soluciones a dos barreras tecnológicas para la masificación de los vehículos eléctricos, se realizó el evento de cierre del proyecto FONDEF ID23I10421 “Diseño y desarrollo de nuevo cargador rápido transformerless para vehículos eléctricos con capacidad vehicle to-everything”, el jueves 21 de agosto, en el auditorio CEPEC de la Universidad de Santiago.
La actividad fue encabezada por el Dr. Matías Díaz, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Facultad de Ingeniería, quien lideró y presentó la iniciativa. También expusieron sus experiencias y visiones sobre la electromovilidad en Chile, Hernán Nilo, CEO de Sisercom Global; Francisco Martínez, Senior Business Development Account Manager de Honeywell y Alexander Rojas, ingeniero de Proyectos I+D en E2Tech y estudiante del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Sistemas de Energías Sostenibles de nuestro Plantel.
Sobre el proyecto
La iniciativa liderada por la Universidad de Santiago de Chile (Usach) en colaboración con la Universidad Andrés Bello (UNAB) y las empresas MOVIA y Sisercom S.A. propone validar una nueva tecnología para la carga rápida de vehículos eléctricos (VE). En su ejecución, también contó con el apoyo de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vriic.
El proyecto se centra en el desarrollo y prueba de un prototipo de cargador Modo 4 (corriente continua) que opera sin transformador de aislación y que procura resolver los desafíos críticos de la electromovilidad, asociados al costo y eficiencia de la carga rápida y la integración con la red eléctrica (V2X), considerando que existen pocos cargadores comerciales con esta funcionalidad.
Entre los principales atributos del cargador, el Dr. Díaz destacó su diseño compacto y sin transformador, lo que lo hace más eficiente y liviano. Además, cuenta con la posibilidad de realizar carga bidireccional (V2X), lo que habilita aplicaciones avanzadas como la tecnología vehículo a red (V2G).
Otro aspecto relevante es el desacoplamiento entre la potencia activa y la reactiva, lo que permite un control más flexible y eficiente del flujo de energía.
Abordando los aspectos técnicos, Alexander Rojas destacó la validación experimental de un nuevo prototipo de cargador rápido sin transformador basado en la topología 2L-VSI en paralelo e interleaved.
Durante el proceso de validación, el prototipo para vehículos eléctricos alcanzó los 6kVA de potencia en laboratorio -un 20% por sobre lo comprometido-, escalando a un nivel de madurez tecnológica equivalente a TRL4 y superando las expectativas iniciales. En el desarrollo también se comprobó la eficacia del sistema y se cumplieron los atributos técnicos esperados, tales como el diseño compacto, la operación transformerless, la carga bidireccional y la provisión de servicios V2X.
Junto con contribuir significativamente a la formación de estudiantes, el proyecto también permitió la adquisición de equipamiento tecnológico y fortaleció las capacidades de investigación en la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Andrés Bello.
Asimismo, se impulsaron acciones de transferencia tecnológica y colaboración con empresas del sector, lo que abre el camino para un posible escalamiento e industrialización de la solución desarrollada.
Perspectivas desde la industria
En su intervención, Hernán Nilo repasó la trayectoria de Sisercom en el desarrollo de proyectos pioneros de infraestructura de carga en Chile y otros de gran envergadura, como las soluciones integrales para el sistema RED Metropolitana de Movilidad y la primera electroestación de servicio 100% eléctrica de América Latina.
“El desarrollo de la electromovilidad no es solamente vehículos, sino una operación de transporte que requiere planificación, infraestructura y políticas públicas de apoyo”, afirmó Nilo.
Desde el sector privado, Francisco Martínez resaltó la importancia de la innovación colaborativa, que permite definir nuevas oportunidades de negocio en un mercado en rápida expansión. “La innovación está allí y oportunidades hay miles. La Usach es pionera en lo que están haciendo”, enfatizó Martínez.
El evento cerró con una ronda de preguntas y un espacio de networking, donde académicos, estudiantes y representantes de diversos sectores coincidieron en que la electromovilidad seguirá creciendo, y que esto debe prepararse con políticas públicas, innovación y colaboración entre la academia y la industria.
Más información en este link.
Fuente: Comunicaciones y Vinculación con el Medio DIE Usach
Edición e imagen : Paola Armijo. Comunicaciones Vriic Usach
Tags: Investigación aplicada
Dirección de Gestión Tecnológica
Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación
El 7 de diciembre se efectuó un encuentro presencial, que reunió al equipo de la UIE con quienes integran esta red. En la ocasión, se expuso un avance de las distintas iniciativas que se están trabajando para organizar el trabajo de las mentorías y además, se premió a quienes han cumplido un destacada labor en las áreas de preincubación e incubación de proyectos, así como al mejor colaborador externo y el mentor más valioso.
“Valoramos mucho el compromiso de ustedes y esperamos seguir con esa forma de trabajo para seguir afianzando estos lazos, conocernos más y cada uno será parte de las actividades que vayamos desarrollando. Les damos las gracias por lo que han realizado este año, porque nos estuvieron apoyando y trabajando con los emprendedores. Para el 2022 tenemos nuevos desafíos y vamos a tener la oportunidad de repensar trabajos en conjunto”.
Con estas palabras, Leonidas Ibarra, jefe la Unidad de Innovación y Emprendimiento, daba la bienvenida al cuarto encuentro 2021 con la Red de Mentores, donde no sólo se abordaron las tareas que está realizando la UIE para hacer que esta red se convierta en un referente a nivel nacional y latinoamericano, sino también premiar a aquellos mentores y mentoras que han cumplido una destacada labor en las áreas de preincubación e incubación de proyectos, sí como los que han sido el mejor colaborador externo y el mentor más valioso.
Es así como en la primera parte de esta actividad, Benjamín Carrasco, gestor de Ecosistemas i+e de la UIE, presentó los principales puntos en los cuales se trabaja actualmente para seguir avanzando en el trabajo de las mentorías. Entre estos se encuentran la realización de un diagnóstico de los emprendimientos en cuanto a las pre y post mentorías y las buenas prácticas, entre otros más.
También comentó que “el actual proceso de las mentorías parte con un diagnóstico y sigue con la asignación de un mentor o mentora, en donde existe una sesión de match, y las sesiones como tal. Además, entre estas últimas y el cierre, proponemos entregar una orientación comercial de plan de negocios y estratégico para que los emprendimientos puedan avanzar y completar esta fase con un trabajo integral, a cargo del equipo de la UIE y de ecosistema”.
Emprendedores valoran las mentorías
Otro punto que resaltó fueron los resultados de la encuesta de salida para emprendedores, donde las respuestas fueron altamente positivas en relación al trabajo con las y los mentores. El 100% de los encuestados consideró que gracias a esas asesorías había mejorado su organización interna; el 92% dijo que les había ayudado a consolidar su modelo de negocios y también su proceso administrativo; el 72% que habían mejorado sus ventas y margen; y más del 90% que mejoró su prototipo.
Estas positivas percepción y valorización, también fueron respaldadas mediante los testimonios en videos que enviaron emprendedoras y emprendedores de INNOVO, coincidiendo todos en agradecer la gestión realizada. Daniel Barrientos, director del proyecto TRES, sostuvo que “la experiencia en el marco del Despega Usach fue muy enriquecedora, lo pasamos bien y aprendimos mucho de ellos”, mientras que Maialen Aldabaldetrecu, Ceo de Cubacti añadió que el apoyo brindado “nos sirvió para aprender de aquellos temas que no manejábamos”.
Por su parte, Yasna Muñoz, CEO de Conectatas, agregó que las mentorías significaron “tratar de sacar nuestra propuesta adelante, levantarla y persistir a pesar de la situación actual”. Por último, Ignacio Lagos, director de Plat Evac afirmó que “la experiencia ha sido muy gratificante ya que gracias a ellos, el proyecto ha podido salir a flote desde el punto de vista comercial y nos entregaron herramientas para tener una buena estrategia y salida al mercado”.
UIE reconoce labor de mentores y mentoras
Uno de los puntos altos de la jornada, fue la premiación que realizó nuestra Unidad de Innovación y Emprendimiento para distinguir la gestión, el trabajo y el compromiso que han venido realizando los profesionales hombres y mujeres que integran la Red de Mentores.
Así la distinción a los mejores mentores en preincubación fue para Leonidas Díaz y Conzuelo Pi. Esta última resaltó que “el rol de las mujeres tiene que romper con algunos estereotipos o las barreras, por eso agradezco la nominación. Espero que más de nosotras puedan integrar la la Red de Mentores Usach, puedan emprender y cumplir sus sueños”.
En tanto, los mejores mentor y mentora en el área de incubación fueron Gabriel Pérez y Milenka Klaric. “Quiero agradecer al equipo de INNOVO por este premio. Recuerdo que cuando me invitaron a participar de esta instancia, éramos cinco o seis personas, y hoy ya es un grupo enorme de personas trabajando con una pasión impresionante”, expresó Gabriel. Mientras tanto, Milenka se sumó a las palabras de Conzuelo, diciendo “que bueno es estar acá, pero aún somos pocas mujeres. Este es un espacio que tiene que irse construyendo desde los diferentes talentos y de lo que todos podemos aportar, por eso espero que el próximo año ya seamos más mentoras”.
Otros dos reconocimientos que se entregaron fueron para el mejor colaborador externo de la UIE, que recayó en Ariel Matus y el del mentor más valioso de la UIE, que lo obtuvo Soledad Candia, nominación que premia el esfuerzo, la calidad de las mentorias, apoyo transversal a la unidad y sobretodo un foco pro emprendedor. “Vengo trabajando con INNOVO hace muchos años y realizando talleres, viendo la evolución que han ido teniendo y la formación de la Red de Mentores, a la cual aún no he podido unirme. Estoy contento que mi alma mater, la Usach, pudiera generar todo este talento y un potencial tremendo desde el punto de vista social y científico tecnológico. Sin duda, necesitamos sumar más talentos”, manifestó Ariel Matus.
Por último, Soledad Candia agradeció el reconocimiento, el cual fue entregado por Leonidas Ibarra, jefe de la UIE. Coincidiendo con las otras dos ganadoras, señaló que “espero que seamos más mujeres en el futuro y que los cambios culturales que estamos apoyando aquí sean en conjunto, no sólo con las mujeres y diversidades. Ojalá nos podamos sumar a este cambio cultural, que tanto nos hace falta”.
Texto: Paola Armijo
Fotografías: Paola Armijo
Tags:INNOVO
Unidad de Innovación y Emprendimiento
Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación