La Dra. Violeta Chang, investigadora de la Facultad de Ingeniería, lidera el proyecto Fondef IDeA I+D 2025 “Identificación de comportamientos anómalos para la fiscalización eficiente de descartes pesquero a través de modelos multimodales de Inteligencia Artificial”, que busca agilizar el proceso de supervisión en la industria pesquera. Se cuenta con la colaboración de Sernapesca y la empresa IO-SAT Chile, más el apoyo de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vriic.
El uso de sistemas de Inteligencia Artificial (IA) está transformando a múltiples industrias y organizaciones, agilizando sus procesos, aumentando su eficiencia e incluso, haciéndolas más sostenibles.
En el caso de la fiscalización pesquera en Chile, estas tecnologías podrían representar un cambio significativo, particularmente en la detección del descarte que deben realizar los barcos industriales. Dicha práctica consiste en devolver al mar las especies capturadas de forma incidental que no corresponden a la especie objetivo.
Frente a esta problemática, la Universidad de Santiago de Chile (Usach) propone una solución inteligente que permita monitorear en tiempo real el descarte en embarcaciones industriales de entre 15 y 18 metros de largo. Este desarrollo busca hacer más eficiente el control de estas prácticas, combinando IA con sistemas de comunicación satelital.
Esta investigación aplicada es financiada por ANID y dirigida por la Dra. Violeta Chang, investigadora en el Departamento de Ingeniería Informática de la Facultad de Ingeniería. Además, cuenta con la colaboración de las entidades asociadas Sernapesca (Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura), como receptora y evaluadora de la tecnología, y la empresa IO-SAT Chile, experta en servicios de conectividad y monitoreo satelital. Su ejecución es apoyada por la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), a través de su Dirección de Gestión Tecnológica (DGT).
Cabe resaltar, que junto a la Dra. Violeta Chang, el equipo de investigación está integrado por el Dr. Gonzalo Acuña (Director Alterno), Dr. Felipe Hurtado, Dr. Manuel Villalobos y la Mg. Analí Alfaro.
Innovación con modelos IA
Según explica la Dra. Chang, la iniciativa surge para dar una solución concreta a la fiscalización que realiza Sernapesca. Si bien, se exige a los barcos la instalación de cámaras a bordo, las grabaciones se almacenan en discos duros que pueden demorar hasta un año en ser revisados manualmente, lo que retrasa su monitoreo y limita la acción legal, en caso de infracciones.
“El descarte es un problema que requiere tanto soluciones técnicas como regulatorias, para reducir su impacto en los ecosistemas marinos y avanzar hacia una pesca más sostenible”, señala la académica.
En ese contexto, dice que “nuestra propuesta tecnológica se basa en modelos de IA auto supervisados y multimodales, capaces de integrar información como video, ubicación y velocidad de navegación para detectar anomalías y emitir alertas satelitales automáticas a las autoridades competentes”.
Desde Sernapesca valoran la colaboración con nuestra Universidad, a través del desarrollo de esta tecnología. “Esto es un gran paso, porque nos va a permitir ser mucho más eficientes y efectivos en la fiscalización de descarte, contribuyendo a la sustentabilidad de los recursos pesqueros. De esta forma, vamos a cuidar mucho más la biodiversidad y la salud de los océanos”, comenta María Soledad Tapia, Directora Nacional de este servicio.
Capacidades de I+D
El equipo liderado por la Dra. Chang cuenta con amplia experiencia en el desarrollo de soluciones tecnológicas basadas en videoanálisis, aplicadas anteriormente en sectores como la minería, salud y medioambiente. En la ejecución del proyecto contará con el apoyo técnico de la empresa IO-SAT, que aportará toda su experiencia en comunicación satelital para zonas complejas o de difícil acceso.
El trabajo investigativo contempla una duración de dos años y se estructura en cuatro etapas. La primera considera la creación de una base de datos, con la recopilación y anotación de videos. en conjunto con Sernapesca. En la segunda, “se desarrollará el modelo de IA que permitirá el análisis automatizado de las grabaciones y la detección en línea de comportamientos anómalos, a través de un proceso iterativo de mejora”, precisa la Dra. Chang.
En tanto, en la tercera fase se construirá un prototipo físico, integrando todos los componentes de IA y comunicación satelital. Con el software y el hardware ya testeados a nivel de laboratorio, en la cuarta etapa se realizará la validación de esta tecnología en un ambiente real, consistente en “la instalación y funcionamiento del dispositivo en una embarcación asignada por Sernapesca”, acota la académica.
Se espera que este desarrollo avance desde un nivel de madurez tecnológica de TRL 2 hasta TRL 5. “Nuestro objetivo es aportar una herramienta concreta que modernice el proceso de la fiscalización, fortalezca la protección de la biodiversidad marina y contribuya a mitigar los efectos del cambio climático”, concluye la Dra. Violeta Chang.
Autora: Paola Armijo León
Fotografía: Sernapesca
Tags: Investigación Aplicada
Dirección de Gestión Tecnológica
Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación