Con la presencia de la ministra de Ciencia Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aysén Etcheverry y un panel de conversación con profesionales del ecosistema, la actividad presentó las directrices para garantizar que el conocimiento financiado con fondos públicos sea abierto, accesible y reutilizable por la sociedad.
El pasado 3 de julio se realizó la actividad de lanzamiento del Reglamento de Acceso Abierto y Gestión de Datos de Investigación de la Usach, un instrumento normativo que establece lineamientos claros para garantizar que el conocimiento generado en la universidad con financiamiento público sea accesible y reutilizable por toda la sociedad.
El reglamento, que fue presentado en sus detalles por Tania Aldunate, gestora de Información Científica y Rodrigo Orellana, jefe de Datos y Estadísticas de la Vriic, se inspira en lineamientos de organismos como UNESCO y ANID, que promueven transformar la producción y comunicación de la investigación científica mediante el acceso abierto a publicaciones, la gestión adecuada de los datos y la elaboración de planes de gestión que aseguren la transparencia en los procesos y resultados.
La ministra de Ciencia Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aysén Etcheverry aprovechó la instancia para reflexionar sobre el valor y la gestión del conocimiento como bien público:
“Como humanidad estamos muy acostumbrados a gestionar las cosas que se acaban, pero lo que es infinito, en general no lo gestionamos. Y el conocimiento, que es esencial para construir sociedad, requiere ser gestionado y puesto en valor, no solo desde lo monetario, sino desde el impacto que genere. Necesitamos que sea accesible para muchos, para avanzar sin tener que reinventar la rueda una y otra vez. Por eso es tan relevante equilibrar la protección de la propiedad intelectual con la promoción de la ciencia abierta: no son opuestos, sino dos partes necesarias de un sistema de ciencia y tecnología moderno y completo”, señaló la ministra.
Por su parte, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, subrayó que este reglamento refuerza el compromiso de la Usach como universidad estatal con la generación de conocimiento de beneficio público:
“Contar con un reglamento así no sólo significa cumplir estándares internacionales de accesibilidad, sino consolidar a la Usach como una universidad estatal comprometida con un conocimiento transformador, capaz de dar respuestas a desafíos urgentes. La ciencia abierta implica un cambio cultural, por eso invito a toda nuestra comunidad a sumarse a su implementación para avanzar hacia un ecosistema más accesible y colaborativo”, agregó.
La jornada culminó con el panel de discusión “estrategias institucionales para la apertura de datos de investigación” compuesto por Patricia Muñoz, Subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento de ANID; Rodrigo Roa, Director Ejecutivo de Data Observatory; Óscar Rojas, Académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación Usach y Tania Aldunate, quien moderó la instancia.
Durante el panel se discutieron los desafíos de equilibrar la apertura de los datos científicos con la protección de derechos de autor, la confidencialidad de datos sensibles y los intereses comerciales. También se abordaron los factores a considerar para impulsar un cambio cultural hacia la ciencia abierta, como la gobernanza, la infraestructura, los incentivos y el desarrollo de capacidades.
Además, las y los panelistas profundizaron en iniciativas concretas como la estrategia FAIR en Chile y el instrumento de Renovación Competitiva de ANID, y reflexionaron sobre la importancia de articular el trabajo colaborativo entre distintos actores institucionales para favorecer la apertura y la reutilización de los resultados científicos.
En ese contexto, Patricia Muñoz, subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento de ANID, destacó la necesidad de abordar con responsabilidad las tensiones entre apertura y protección de datos:
“Lo principal es entender que incentivar la apertura no significa pasar por alto normativas éticas o legales ni las particularidades disciplinarias. Al contrario, con la apertura validamos la integridad de la investigación de manera más firme dentro de la sociedad. Es un aprendizaje continuo que exige a las instituciones reglamentar, formar y acompañar a sus investigadores en la gestión responsable del conocimiento que generan”, señaló.
Asimismo, Rodrigo Roa, director ejecutivo de Data Observatory, explicó cómo abordan el equilibrio entre apertura y protección de datos sensibles:
“Aplicamos el principio de ‘tan abiertos como sea posible, tan cerrados como sea necesario’, cuidando datos personales, sensibles o con valor comercial dentro de un marco regulatorio claro. Implementamos medidas de anonimización y priorizamos datos estadísticos, asegurando siempre la protección de los derechos de las personas y la confidencialidad cuando corresponde”, explicó.
Finalmente, Óscar Rojas, académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación Usach, subrayó la importancia de la colaboración para avanzar en ciencia abierta:
“Promover la apertura de los resultados científicos requiere articular el trabajo entre distintas áreas de la universidad, generando confianza y construyendo capacidades de manera conjunta. La colaboración es clave para integrar la ciencia abierta como parte de la cultura institucional”, afirmó.
Descarga aquí el Reglamento de Acceso Abierto y Gestión de Datos de Investigación
Texto: Camilo Araya Bernales