Patrimonio vernáculo de tierra en deterioro en el valle del Elqui; Catastro, Diagnóstico y lineamientos para su rehabilitación

Nombre de la investigación: Patrimonio vernáculo de tierra en deterioro en el valle del Elqui; Catastro, Diagnóstico y lineamientos para su rehabilitación.

Investigador a cargo: Dr. Carlos Muñoz.

Departamento: Escuela de Arquitectura.

Tipo de proyecto: DICYT ARQUITECTURA.

Resumen del proyecto:

Objetivo General:
Identificar las edificaciones vernáculas en tierra no resguardadas oficialmente en desuso y/o con un alto grado de deterioro a lo largo de las rutas que unen los poblados del Valle del Elqui, incluyendo Pelícana, Dos Pinos, Marquesa, El Tambo, Vicuña, Diaguitas, El Durazno, Rivadavia y Montegrande, a partir de criterios de selección específicos y establecer lineamientos para su rehabilitación patrimonial.

Objetivos específicos:
a) Profundizar el estado del arte en cuanto al resguardo del Patrimonio en la IV región con énfasis en la legislación, normativas, programas de recuperación y/o puesta en valor vigentes, inmuebles y zonas protegidas (MN, ICH, ZCH, ZT)
b) Generar un barrido inicial de edificaciones en tierra no resguardadas en desuso y/o con deterioro a lo largo de las rutas y localidades del Valle de Elqui mencionadas
c) Establecer criterios de selección de las edificaciones en cuanto a valoración patrimonial por parte de las comunidades
d) Seleccionar las edificaciones del catastro final según los criterios de selección establecidos y establecer un cuadro de identificación por cada una
e) Seleccionar inmuebles para diagnóstico del estado de conservación patrimonial según directrices de Nch. 3332
f) Establecer lineamientos de rehabilitación patrimonial en base a los casos diagnosticados

METODOLOGIA:
En primer lugar, se profundizará la investigación en cuanto al estado del arte y al resguardo del patrimonio de la IV región en los puntos desarrollados en el ítem correspondientes (pág. 7) y se le otorgará especial énfasis a la legislación, normativas, programas de recuperación y/o puesta en valor vigentes e identificación de inmuebles y zonas protegidas (MN, ICH, ZCH, ZT).

Para la identificación y generación del catastro de edificaciones vernáculas se georreferenciarán en un primer barrido las edificaciones que a simple vista estén construidas en tierra y presenten deterioro. Estos datos serán guardados en GPS y de descargarán sobre plano topográfico base de la zona del Valle del Elqui con coordenadas UTM Datum WGS-84. Se realizará además levantamiento fotográfico, en lo posible, de las 4 elevaciones y dos vistas generales.

Luego de realizado el barrido, se establecerán criterios de selección tomando como foco la valoración patrimonial por parte de las comunidades mediante una encuesta simple a realizar a un número mínimo de 10 personas. Se establecerá puntuación por valoración en tres categorías por cada edificación: muy valorada, medianamente valorada, poco valorada y se seleccionarán las edificaciones desde un 50% de valoración entre la suma de alternativas “muy valorada“ y “medianamente valorada“ para la generación del catastro de estudio final, además de una pregunta abierta de desarrollo: ¿por qué valora esta edificación?. Las preguntas podrán ser modificadas según los requerimientos y avance del proyecto.

Se establecerá el catastro definitivo de edificaciones en planimetría base inicial (archivo CAD) resultante del cruce entre el barrido inicial y los criterios de selección basado en la valoración patrimonial de la comunidad, con escala adecuada para ser visible en formato lámina A1. Se trabajará además en la edición de esta información durante el proceso de investigación, con el objetivo de difundirla en un formato de revista digital.

Para estos casos seleccionados se realizará un cuadro de identificación del inmueble que establezca la siguiente información (variables con posibilidades de modificación): Propietario, m2 construidos, m2 terreno, rol, técnica constructiva, PCI asociado (si aplica), estado de deterioro aparente, esquema de planta con medidas generales (ancho total x largo total), zona (rural o urbana), posibilidad de resguardo (bajo que programa o declaratoria), posibilidad de financiamiento (en base a fondos estatales estudiados o privados posibles de levantar).

Se seleccionarán 3 edificaciones, en lo posible de 3 tipologías distintas, con posibilidades de financiamiento público o privado y con una alta valoración patrimonial por parte de las comunidades para la realización de diagnóstico del estado de conservación patrimonial según directrices de Nch. 3332, que contempla los siguientes pasos:
a) Historial constructivo: se debe estudiar los registros históricos y/o arqueológicos que permitan comprender los diversos cambios y transformaciones de la construcción desde su origen, estableciendo de manera certera el grado de intervención, sus etapas y características;
b) La información histórica relacionada con el inmueble, como su data de construcción, modificaciones realizadas y evolución en el tiempo, materiales, destinos de uso, cambios de uso, otros, que permitan una profunda comprensión de la construcción;
c) Un levantamiento crítico de la construcción patrimonial, según cláusula 6;
d) Origen y causa de los daños observados; y
e) La condición estructural de la construcción antes de la intervención, sus riesgos de estabilidad y durabilidad.

Finalmente y en base al diagnóstico de las edificaciones realizado, se establecerán lineamientos para la rehabilitación patrimonial de las edificaciones vernaculares en tierra del Valle del Elqui.

RESULTADOS ESPERADOS:
Resultados investigación:
1. Aporte en la identificación, caracterización y difusión del Patrimonio vernáculo en tierra del Valle del Elqui, región de Coquimbo
2. Aporte en la generación de criterios de selección de patrimonio vernáculo en tierra del valle del Elqui y lineamientos para su rehabilitación

Productos asociados a resultados:
1. Artículo de revista aceptado revista WOS o SCOPUS.
2. Base de investigación para escalamiento a Fondo del Patrimonio/ Fondart Regional / Investigación y/o FONDEF para propuesta urbana de rehabilitación del patrimonio vernacular del Valle del Elqui.
3. Postulación a ENACOT (Encuentro Nacional de Arquitectura en Tierra) del año al finalizar la investigación.